jueves, 25 de julio de 2013

SUICIDIO EN ADOLESCENTES

El suicidio en la adolescencia es un trágica realidad, ocupando un lugar entre las tres primeras causas de muerte.

Los adolescentes que intentan  el suicidio se caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran:
  • Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional. 
  • Estar más expuestos a situaciones familaires adversas que condicionan una niñez infeliz. 
  • Presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta disocial así como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva. 
  • Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos vitales suicidógenos como las relaciones humanas tumultuosas, los amores contrariados, problemas con las autoridades policiales, acoso escolar, violencia sexual
Ante una crisis suicida en el adolescente es de suma utilidad observar los siguientes principios:
  1. Tratarlo con respeto 
  2. Tomarlo en serio
  3. Creer lo que nos manifiesta 
  4. Escucharle con interés
  5. Permitirle expresar sus sentimientos
  6. Responsabilizar al adolescente con su propia vida
  7. Trabajar juntos en encontrar soluciones no suicidas, por lo que deben explorarse soluciones alternativas al problema que ha desencadenado la crisis suicida
  8. Establecer un pacto no suicida siempre que el estado del adolescente lo permita. Para ello se le compromete a no autolesionarse durante una crisis
  9. Pedir permiso para involucrar a otros miembros de la familia, amigos y cuantas personas sea necesario para apoyar al adolescente
  10. Garantizar varias opciones para contactar con la persona que presta la ayuda psicológica, sean los padres, los maestros, tutores, médicos, psicólogos...
  11. No juzgarlo, comprometiéndonos a guardar secreto de todas las confesiones que haga el adolescente
  12. Ser directivo, con el suficiente tacto como para no parecerlo.
Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen una situación de extrema gravedad que requiere la toma de medidas de carácter preventivo por parte de las instituciones públicas. Porque el suicidio está ahí es algo que con frecuencia ronda a la vida. Cuando esta se tuerce o se enquista, y a parece ese túnel para el que no se halla salida, las ganas de desaparecer asaltan nuestro cerebro. ¿O no? afortunadamente tenemos el motor de la vida que siempre es más potente que el de la muerte.  

En cualquier caso resaltar que, si se detectan indicios de suicidio lo inmediato es contactar con un profesional o en situaciones inminentes con la policía. 

Rocío Gay 

jueves, 18 de julio de 2013

ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES (1ª PARTE): CONCEPTOS BASICOS

¿Qué es la ansiedad ante los exámenes? 

Todos necesitamos una cantidad determinada de energía para realizar cualquier actividad. Esta actividad es normal y además es necesaria. El problema comienza cuando esa cantidad de energía se dispara y se pasa de estar activado a estar sobreactivado. Y esto nos ocurre cuando anticipamos un peligro, ya sea real o imaginado. Por ejemplo: "Voy a suspender el examen"

La ansiedad ante los exámenes consisten en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. Esta ansiedad puede ser anticipatoria si el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al pensar en qué pasará en el examen, o situacional si esta acontece durante el propio examen.

¿Por qué se produce la ansiedad ante los exámenes?

Falta de preparación para el examen. En estos casos, errores en la distribución del tiempo, malos hábitos de estudio o un atracón de estudio la noche anterior puede incrementar considerablemente la ansiedad. Si la preparación del examen ha sido la correcta, la ansiedad durante la realización de un examen puede estar debida a pensamientos negativos o preocupaciones. Así, puede que estés pensando:
  1. En exámenes anteriores (Ej: una experiencia anterior de bloqueo, haber sido incapaz de recordar respuestas sabidas)
  2. En como otros compañeros están haciendo el examen
  3. En las consecuencias negativas que prevés de hacer un mal examen
¿Como afecta la ansiedad ante los exámenes?

La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del examen en tres áreas: 
  • A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización o hiperactivación, náuseas, opresión en pecho... etc
  • A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas inadecuadas. Antes del examen al verse incapaz de centrase debido al malestar que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo tv, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta vivienda que le produce tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse.
  • A nivel psicológico, todo lo que pasa por su cabeza antes del examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se infravalora ("soy incapaz de estudiármelo todo", "soy peor que los demás", "no valgo para estudiar" y/o prevé que va a suspender e imagina unas consecuencias muy negativas del suspenso ("que dirán mis padres", "no voy a poder acabar mis estudios", etc). Asimismo, durante el examen puede tener dificultad a la hora de leer y entender preguntas, organizar pensamiento o recordar palabras o conceptos. También es posible experimentar un bloqueo mental (o "quedarse en blanco"), lo que se manifiesta en la imposibilidad de recordar las respuestas pesa a que estas se conozcan.
Antonio García 

jueves, 11 de julio de 2013

MIEDO A EXPONER

Una de las prácticas docentes más comunes en el ámbito universitario son las exposiciones sobre los distintos temas tratados en las muchas carreras, esto es inevitable y es muy raro salir de la carrera sin haber pasado por esta situación, es sin duda una habilidad con la que tienen que contar los alumnos y que nos prepara para el futuro, entrevistas de trabajos, presentación de proyectos etc. Pero sin embargo, esta actividad, que para todos supone nerviosismo, activación y a veces mucha vergüenza, para algunos jóvenes es un verdadero suplicio, una auténtica tortura, que causa un intenso malestar e incluso síntomas físicos tanto en la exposición como antes de esta. A los que no la padecen les puede parecer una tontería y que los que se ponen así es que son unos exagerados, estos no podrían estar más lejos de la realidad, no son conscientes del gran malestar y la expresión emocional tan negativa que les suponen a estos compañeros, incluso llegando a afectar a estos no solo a nivel psicológico y social, sino también a nivel académico. 

Esta situación aunque no es genérica de todos los que padecen estos síntomas, pero sí de muchos, se conoce como "fobia social" los estudios al respecto muestran que este trastorno es la base de muchísimos de estos problemas. 

La fobia social se define como: "Un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no perteneces al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazosos"

Aunque no llegue a darse fobia social como tal, si es cierto que los estudios demuestran que son muchos los universitarios que muestran síntomas parecidos a estos y que les influye negativamente en el pleno desarrollo académico y social que implica la pertenencia a la universidad.

Por esto ya en muchísimas universidades se están desarrollando programas que favorezcan la integración de estos alumnos intentando paliar esta sintomatología, con entrenamientos en habilidades sociales, técnicas para hablar en público, relajación o reestructuración cognitiva.

Para acabar decir que si alguien necesita o le gustaría tener más información, como siempre que se ponga en contacto con nosotros y para los compañeros de la Universidad de Jaén comentarles que también en esta hay varios programas dirigidos a paliar esta negativa situación organizados por el departamento de Psicología y Uniradio Jaén.

Antonio García

jueves, 4 de julio de 2013

EN QUE CONSISTE EL ESTRES

El famoso estrés no es otra cosas que una respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un individuo a cualquier cambio en el ambiente, para adaptarse a él. Nuestro cerebro se vuelve más eficiente, aumenta la actividad mental, mejora la capacidad de discernimiento a corto plazo, toma de decisiones con mayor rapidez, mejora la memoria y concentración de la atención, no deja de ser algo subjetivo y personal, de cada uno. 

Pues bien, en el caso de que interpretemos que la situación es una amenaza y que no tenemos los medios para salir airoso de esa amenaza, ahí será cuando se pueden provocar unos síntomas perjudiciales para nuestra salud, como por ejemplo, ataque de ansiedad. 

Las caracterísiticas de un acontecimiento, que nos suele provocar estrés,son: 
  1. Ambiente cambiante
  2. Novedades
  3. Perdida de algo
  4. Falta de información
  5. Incertidumbre
  6. Falta de habilidades 
Nos encontramos, con unas reacciones físicas totalmente normales ante dichas situaciones, tanto si son percibidas como amenaza o como reto, ya que nos facilitan la adaptación a estas. Los cambios físicos necesarios e importantes:
  • Aumento presión sanguínea y muscular
  • Aumento de tasa cardíaca
  • Aumento velocidad de coagulación de la sangre
  • Aumento de circulación sanguínea en los músculos
  • Respiración más rápida y superficial 
  • Disminución de la función del sistema inmune. 

En cambio es cierto, que cuanto más frecuente sea nuestra exposición a estos tipos de acontecimientos, el desgaste del organismo aumenta:
  • Empeoramiento de la salud
  • Disminuye el rendimiento
  • Estilos de afrontamiento poco efectivo

 Por lo que si modificamos el modo de interpretar estas situaciones y/o aumentamos nuestros recursos y herramientas para afrontarlas, seremos más sanos.



 Olga García